##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Resumen

Introducción: El hemiespasmo facial (EHF) consiste en un trastorno infrecuente del movimiento caracterizado por contracciones involuntarias que afectan a la musculatura inervada por el nervio facial, en especial la de la hemicara superior. Su prevalencia es de 9,8 por cada 100.000 habitantes, sin embargo, es infradiagnosticado. Su manejo incluye el manejo médico, inyección de toxina botulínica y la descompresión neurovascular (DNV). Material y Métodos: Se presenta el caso de la paciente M.D.Q femenina de 48 años quien consulta por contracciones involuntarias unilaterales en hemicara izquierda, en la resonancia preoperatoria se evidencia contacto neurovascular entre la arteria cerebral anterior y el complejo vestíbulo facial desde el tronco hacia distal, se decide manejo quirúrgico donde se realiza un abordaje retrosigmoideo izquierdo, disecándose la AICA y complejo vestíbulo coclear facial para liberar y separar las adherencias, se diseca el nervio facial procurando eliminar las adherencias que pudiesen existir tanto de aracnoides como de vasos sanguíneos, hasta por último generar una separación mecánica del complejo neurovascular, logrando una respuesta positiva a la técnica lateral spread. Se describe mediante un análisis audiovisual el detalle preoperatorio anteriormente mencionado, la microcirugía realizada, el monitoreo intraoperatorio y el resultado post operatorio. Resultados: La descompresión neurovascular fue efectiva y resolutiva para el manejo clínico de la paciente, no se reportaron complicaciones postoperatorias. Discusión: El hemiespasmo facial es una entidad discapacitante, el tratamiento medicamentoso es poco efectivo, la terapia con toxina botulínica es efectiva pero transitoria. El tratamiento con descompresión neurovascular es el tratamiento de elección porque es mínimamente invasivo, reporta mejores resultados a largo plazo y un índice bajo de complicaciones. Conclusión: La DNV es un tratamiento efectivo y seguro en manos de neurocirujanos experimentados y permite la resolución completa del EHF en la mayoría de los casos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave

Descompresión microquirúrgica, Microcirugia, trastornos del movimiento, neurovascular

##article.references##
1. Rosenstengel C, Matthes M, Baldauf J, Fleck S, Schroeder H. Hemifacial spasm: conservative and surgical treatment options. Dtsch Arztebl Int. 2012 Oct;109(41):667-73.
2. Zeiler FA, Kaufmann AM. Two Cases of Secondary Hemifacial Spasm: Pathophysiology and Management. J Mov Disord. 2015 May;8(2):103-5.
3. Poungvarin N, Devahastin V, Viriyavejakul A. Treatment of various movement disorders with botulinum A toxin injection: an experience of 900 patients. J Med Assoc Thai. 1995 Jun;78(6):281-8.
4. Girard N, Poncet M, Caces F, Tallon Y, Chays A, Martin-Bouyer P, Magnan J, Raybaud C. Three-dimensional MRI of hemifacial spasm with surgical correlation. Neuroradiology. 1997 Jan;39(1):46-51
5. Møller AR, Jannetta PJ. On the origin of synkinesis in hemifacial spasm: results of intracranial recordings. J Neurosurg. 1984 Sep;61(3):569-76.
6. Chaudhry N, Srivastava A, Joshi L. Hemifacial spasm: The past, present and future. J Neurol Sci. 2015 Sep 15;356(1-2):27-31.
7. Payner TD, Tew JM. Recurrence of hemifacial spasm after microvascular decompression. Neurosurgery. 1996 Apr;38(4):686-90; discussion 690-1.
Sección
Nota Técnica Quirúrgica
Derechos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cómo citar

Hernández Álvarez, V., Rojas-Cárdenas, A., & García Godoy, J. (2025). Manejo microquirúrgico de hemiespasmo facial: reporte audiovisual de un caso. Revista Chilena De Neurocirugía, 50(2), 84–85. https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v50i2.457